
http://www.elpais.com/articulo/portada/primer/europeo/vivio/Atapuerca/hace/millon/anos/elpepipor/20080327elpepisoc_2/Tes/
http://www.elpais.com/fotogaleria/Descubrimiento/crucial/Atapuerca/5272-1/elpgal/


Y el mundo, aunque no lo creas, es el reino de la diferencia.
Y todos, curiosamente, nos sentimos diferentes, queremos ser diferentes, pero no soportamos a los que consideramos diferentes.
Y en la vida, la belleza está en la diversidad, en la existencia de tantas cosas distintas.
En las jornadas trataremos de que entre todos nos concienciemos de que está bien que seamos diferentes, que hemos de respetar a los/las diferentes porque, no lo dudes, todos somos iguales. Sí, somos diferentes, pero somos iguales. ¿No estás de acuerdo? Entonces tienes uno de estos problemas:
No entiendes la idea.
Tienes una enfermedad social y deberías cuidarte porque esa patología tiene cura.
Por cierto, mira la imagen y reflexiona sobre ella desde la frase Todos somos diferentes, pero todos somos iguales.
Esto que ves es un vertedero tecnológico. ¿Que qué es eso? Pues un lugar donde van a parar los materiales electrónicos que ya no queremos. Como ves no digo que ya no nos sirven porque algunos sí que podrían seguir funcionando, pero el mercado nos empuja a cambiar de móvil, de ordenador, de televisión sólo porque, según dicen, el nuestro se ha quedado viejo. O simplemente porque, a veces, cambiar de cartuchos de una impresora comprada hace poquito nos sale más caro que comprar una nueva impresora. Puro derroche. Es fácil, para nosotros, ir a la tienda y cambiar de lo que sea. ¿Pero qué se hace con ese material viejo y altamente contaminante? Muy simple: se lo mandamos a los basureros del mundo, es decir, a esos países subdesarrollados que tienen que cargar con su pobreza y nuestras basuras. La contaminación. El riesgo de enfermedad es para ellos. Para nosotros un nuevo móvil con el que presumir (pero que sirve para lo mismo que el que hemos tirado) o un ordenador más potente para hacer lo mismo que hacíamos con el anterior.
(Foto: El nómada)
En el mes de febrero celebramos una jornada del programa Ciencia Viva con el alumnado de 1º de la ESO. Una preciosa charla sobre nuevos materiales y las posibilidades de la ciencia organizada de una manera muy atractiva para el alumnado: los trajes de los superhéroes. ¿Podemos construir el traje de Batman? A veces la ciencia nos parece algo complicado, lejano, difícil. Recuerdo que cuando yo estaba del lado de los pupìtres, mirando a la pizarra, el libro de texto abierto y el profe soltando fórmulas en tiza blanca, me sentía extraño y no conseguía engancharme del todo a eso de la ciencia. De hecho acabé siendo eso que se llama un tipo de letras. Y lo curioso es que me atraían las pelis de ciencia ficción, las novelas de ciencia ficción y los comics de superhéroes (siempre he tenido predilección por Batman, su traje me parece menos floclórico que el de Superman o el del hombre araña), me apasionaban los misterios; pero no lograba enganchar con la ciencia. A determinada edad uno no es lo suficiente flexible como para darse cuenta de que siempre hay que darle una oportunidad a casi todo.
Somos alumnos y alumnas, y con la colaboración de profes, que queremos compartir con vosotros algunas cosas. Trabajos que hacemos, nuestras opiniones, nuestras fotos.